Por la Ciudad, sus Pobladores y el Entorno

Convocatoria al Seminario Internacional “La bicicleta: Uso y recomendaciones para la movilidad urbana”.

Muchas ciudades en el mundo apuestan por el uso masivo de la bicicleta como alternativa para la
movilización de personas. Es una práctica totalmente ecológica que promueve la disminución de la
emisión de gases tóxicos hacia el ambiente y la adopción de estilos de vida saludables para las
personas. Además nos ofrece ventajas para el cuidado de la economía familiar.
Una de las evidencias que nos ha afianzado la pandemia de la Covid-19 es que cuidar la naturaleza
tiene un impacto directo en nuestra salud y que la contaminación de la atmósfera resulta de las más
peligrosas. Contribuir con la mantención de la calidad del aire que respiramos se revela entonces
como una necesidad primordial y la bicicleta, como el medio de transporte por excelencia para
lograrlo.
En nuestro país, entre los principios de la política aprobada para el ordenamiento del transporte de
pasajeros, está el fomento del uso de la bicicleta en los espacios públicos que dispongan de
condiciones para ello, tomando en cuenta las experiencias internacionales y garantizando los ajustes
de la infraestructura requerida para la participación sistemática de este medio en la movilidad de la
población.
Actualmente, existen emprendimientos privados y grupos de amantes del uso de la bicicleta, que
van ganando adeptos e incentivan las excursiones en ciudades, reservas naturales y los recorridos
rurales.
En el Centro Histórico La Habana Vieja desde hace 3 años se implementa el primer “Sistema de
Bicicletas Públicas de Alquiler en Cuba Ha’Bici”. El mismo fue gestado por la Oficina del Historiador
de la Ciudad (OHcH) y es operado desde sus inicios por Vélo Cuba, un emprendimiento con siete
años de sobrada experiencia en la formación de mecánicos y reparación de bicicletas.
La Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente (SCPCMA) trabaja en el Proyecto de
Cooperación Internacional: “Apoyo al desarrollo del ciclismo urbano en La Habana, Cuba” con
financiamiento de Civil Society in Development (CISU), ITS TEKNIK y Emergency Architecture and
Human Rights (EA-HR) en Dinamarca. El objetivo del mismo es apoyar las condiciones de vida de
los ciudadanos con desafíos socioeconómicos en La Habana Vieja y promover un ciclismo seguro en
Cuba como una alternativa de transporte urbano sostenible; en correspondencia con los Objetivos
5, 10, 11, 13 y 17 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
En este marco, los convocamos a participar en el Seminario Internacional “La bicicleta: Uso y
recomendaciones para la movilidad urbana”. Su dinámica incluirá conferencias de especialistas
nacionales e internacionales, y presentación de experiencias de proyectos comunitarios,
emprendimientos y grupos amantes del uso de la bicicleta; referidos a:
- Importancia del uso de la bicicleta para el cuidado del medio ambiente, la salud y la
economía familiar.
- Planificación y diseño de la infraestructura urbana para el uso de la bicicleta.
- La organización y funcionamiento de la nueva comunidad ciclísta en La Habana. Educación y
cultura ciclista.
- Resultados de investigaciones (Brechas de género, etarias, por condiciones de discapacidad y
vulnerabilidades económicas).
- Monitoreo- Cómo monitorear el desarrollo del ciclismo urbano.
- El ciclismo urbano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Retos.
Lugar: Palacio del Segundo Cabo.
Fecha: 18, 19 y 20 de enero/2022.
La fecha límite para confirmar la participación es 30 de diciembre de 2021.
Contactos:
martha@scivil.ohc.cu
Teléfono: 78697200 Ext. 20001
Móvil: 52792262
amnia.victoria@scivil.ohc.cu
Teléfono: 78697200 Ext. 20002
Móvil: 52121951
proyectos@scivil.ohc.cu
Teléfono: 78697200 Ext. 20002
Dra. Martha O. Pérez Cortés
Presidenta
SCPCMA

  • Add to Del.cio.us
  • RSS Feed
  • Add to Technorati Favorites
  • Digg It!