Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente en Taller internacional sobre personas en situación de discapacidad

Una representación de la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente (SCPCMA) estuvo presente en el primer Taller internacional sobre inclusión sociolaborales y derechos sociales y jurídicos de personas en situación de discapacidad, organizado por el Centro de Apoyo para la Inclusión, la Universidad Agraria de La Habana, el Centro Coordinador de la Discapacidad, EUSKAL FONDOA y la Oficina del Historiador de La Habana.
A juicio de los participantes, este encuentro resultó un extraordinario intercambio de experiencias y aprendizajes tanto en su versión presencial, en el Palacio del Segundo Cabo, sede del Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa, como online, realizadas los días 15 y 16 de abril, respectivamente.
Incluyó las conferencias magistrales: “Los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad. Miradas desde el ordenamiento jurídico cubano”, por la Dra. C. Joanna Pereira Pérez; “Educación e inclusión: transformando el futuro sociolaboral”, por la Dra. C. Isabel Alvarez Orta, la MsC. Daimarelys Hernández Hernández y el estudiante Brayan Noel Yanes López.
También, “Oportunidades y desafíos de la inclusión sociolaboral de personas en situación de discapacidad en el contexto cubano”, por la Lic. Hanny Sánchez Vera y “Desafíos, retos y proyecciones del Centro Coordinador de la Discapacidad (CCD)”, por su especialista principal Ángel Reyes Torrens.
Los oradores se refirieron a la evolución de la legislación internacional y nacional para la atención a las personas en situación de discapacidad, las acciones y resultados alcanzados por el Centro de Apoyo para la Inclusión (CAI) en Mayabeque, así como las perspectivas de trabajo futuro para seguir avanzando en este tema.
Además, subrayaron lo significativo de la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad en el año 2006.
Estuvieron presentes, además, representantes del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, de la Facultad de Derecho y Sociología de la Universidad de La Habana, la Universidad Agraria de La Habana (radicada en Mayabeque), del Centro Nacional de Superación para personas sordas, así como jóvenes en situación de discapacidad y sus padres.
Durante los debates, los participantes abordaron las razones para asumir en Cuba el término de personas en situación de discapacidad, en lugar de llamarlas discapacitadas; la necesidad o no de crear una ley para dichos individuos; las deficiencias en la gestión de los talleres creados para ellos; la inserción laboral de tales jóvenes en el sector no estatal y qué hacer cuando quieran formar familia.
Asimismo, hicieron notar que entre los resultados del Centro Coordinador para la Discapacidad está la inserción laboral de 29 jóvenes en entidades de la Oficina del Historiador de La Habana.
Tras el intercambio de saberes y experiencias en torno a la inclusión, los representantes de la SCPCMA manifestaron el permanente interés de la Sociedad para emplear en su sede, al menos a un joven en situación de discapacidad.
18/abril/ 2025

